SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CITOPATOLOGIA
SLAC
En la Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina, a los 23 días del mes de abril de 2017, con el objeto de constituir formalmente la SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE CITOPATOLOGIA (SLAC), se revisó y se aprobó en Asamblea el presente Estatuto Social. La actual Sociedad observa como antecedente la fundación de la SOCIEDAD LATINO AMERICANA DE CITOLOGIA EXFOLIATIVA acaecida en la Ciudad de Viena, Austria, el día 31 de agosto de 1961 y sus continuadoras. Es así como reconocerá los premios otorgados por sus antecesoras y sus miembros pasan a ser miembros de la presente.
El objeto de la Sociedad es promover el conocimiento de la Citopatología, su divulgación y aplicación clínica entre los profesionales de la salud y el público en general.
Costo de Membresía
La SLAC comunica que los costos de membresía para nuestra sociedad son
Membresía - Médicos Patólogos - SLAC-2024 - 100 dólares (cuota única)
Membresía - Citotecnólogos - SLAC-2024 - 50 dólares (cuota única)
Cuota Anual
Le recordamos la importancia de mantenerse al día con las cuotas anuales de la SLAC. Su contribuición es muy importante para la promoción y educación en citopatología en Latinoamérica.
El abono de la cuota anual está facilitada por PayPal.
Últimas
Noticias
Comisión Directiva
Durante los días de encuentro en el Congreso, la comisión directiva pudo reunirse de forma presencial, fortaleciendo el trabajo en equipo, revisando proyectos en curso y planificando nuevas iniciativas para seguir impulsando la citopatología en la región.











XXXII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Citopatología
Del 5 al 8 de agosto, en la ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo el XXXII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Citopatología y el XXVI Congreso de la Sociedad Argentina de Citología, un espacio de encuentro, intercambio y actualización científica.










Premios Maestros de la Citopatología
Durante el XXXII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Citopatología, celebrado en Buenos Aires, se llevó a cabo la entrega de los Premios Maestros de la Citopatología, un reconocimiento a la trayectoria y contribución excepcional en esta disciplina.
Damos la bienvenida a la Mgt Isabel Peña Maldonado como vocal citotécnica de la SLAC
¡Bienvenida Damos la bienvenida a la Mgt Isabel Peña Maldonado como vocal citotécnica de la SLAC











Tutorial Precongreso de Citomorfología de la Academia Internacional de Citología (IAC)
En el marco del Congreso, tuvimos el placer de participar del Tutorial Precongreso de Citomorfología de la Academia Internacional de Citología (IAC). Una jornada de formación intensiva, reencuentros y aprendizaje compartido con colegas de distintas partes del mundo, consolidando conocimientos y reforzando el compromiso con la calidad diagnóstica en citopatología. ¡Seguimos aprendiendo juntos!



Hoy vivimos una jornada de gran nivel académico en el Taller de Citología Intervencionista
Hoy vivimos una jornada de gran nivel académico en el Taller de Citología Intervencionista, en el Salón Da Vinci del NH Buenos Aires City.
Eventos
Citopatología en la era de la Precisión. Una mirada hacia lo molecular
Tenemos el agrado de invitarlos a una nueva actividad que realizaremos en conjunto con la Universidad de Miami.
Estrategia Mundial para acelerar la eliminación del CÁNCER DEL CUELLO UTERINO como Problema de Salud Pública
La Sociedad Española de Citología (SEC) ha sido acreditada con la ISO 17043. ENAC ha otorgado la acreditación al Programa Q-Pap de Control de Calidad en Citología Ginecológica (Q-Pap Morfológico y Q-Pap Molecular).
Curso de Actualización en Citopatologia – Quito – 27 y 28 de Junio
El 27 y 28 de junio nos encontraremos de forma presencial en Quito para capacitación y el examen de acreditación SLAC. Te esperamos!
Actividad conjunta SLAC – SAC
Nos preparamos para el Congreso SAC/SLAC 2025 con una propuesta práctica y didáctica.
Curso: Contexto Latinoamericano en la prevención de Cáncer Cervicouterino
La Sociedad Latinoamericana de Citopatología (SLAC) tiene el agrado de invitarte a participar del: Curso: Contexto Latinoamericano en la prevención de Cáncer Cervicouterino Marzo, mes de la prevención del cáncer de cuello uterino, nos invita a reflexionar y actuar frente a este desafío de salud pública. Este curso virtual aborda, desde un enfoque multidisciplinario, temas clave como las estrategias de prevención, programas de tamizaje, la implementación de pruebas moleculares, vacunación contra el VPH V modelos educativos. ¡Únete y fortalezcamos juntos las bases para un futuro sin cáncer de cuello uterino! Link: https://dianews.roche.com/LATAM-RDS-PAT-XEV-webinar-SLAC-CxCa-2503_01-LP-webinar-SLAC-CxCa.html
Excelencia en Patología Digital
Les compartimos información sobre la Primera Reunión «Excelencia en Patología Digital” el próximo 4 de marzo de 2025 a las 14:00 horas (España).
LATINOAMERICA COMPARTE






Lesiones Oncociticas Tiroideas a considerar en BACAF
HISTORIA CLINICA Mujer de 66 Años con Hipotiroidismo. Ecografía de Cuello muestra Nódulo Tiroideo izquierdo. TIRADS 4B. Se realiza BACAF de tiroides DISCUSIÓN: Extendidos tiroideos con marcada celularidad y constituidos en su mayoría por células oncociticas: En los BACAF de tiroides en los que predominantemente la celularidad observada corresponde a oncocitos, deben ser diagnosticados como Bethesda IV. Neoplasia folicular (Neoplasia folicular oncocitica); y el diagnóstico definitivo hacerlo con el estudio histopatológico, ya que este tipo de celularidad se encuentra en condiciones hiperplásicas ( tiroiditis linfocítica, Bocio Multinodular), neoplasias benignas (adenoma Oncocitico) hasta malignas (carcinoma oncocitico , carcinoma papilar de características oncocíticas). Se deben tener en cuenta los siguientes Diagnósticos diferenciales: 1.Procesos hiperplásicos Benignos: (Bethesda II: Benigno) -Enfermedad Nodular Folicular: Células foliculares sin atipias, abundante coloide y…






Metástasis ganglionar axilar de un carcinoma mamario
Introducción El carcinoma mamario representa el cáncer más frecuente en mujeres actualmente. La evaluación inicial del mismo incluye a los ganglios axilares a fin de decidir la conducta terapéutica. Una forma muy útil de realizar el examen de la misma es la punción con aguja fina guiada por ecografía, ya que la punción con aguja gruesa representa un riesgo en este sitio anatómico. Presentación del caso Paciente femenina de 49 años que consulta por nódulo de 2,6 cm en el cuadrante inferoexterno, H10 a 3 cm del complejo areola pezón de la mama izquierda, Birads V por mamografía. Al examen físico se constatan adenopatías axilares ipsilaterales. Se realiza biopsia por trucut de la lesión mamaria además de punción aspiración con aguja fina de la adenopatía axilar. La biopsia de la…






Papiloma intraductal de mama, el rol de la PAAF como herramienta diagnóstica
INTRODUCCIÓN: El papiloma es un tumor benigno de origen ductal, que se observa con mayor frecuencia en mujeres de 35 a 55 años. Suelen ser solitarios y localizarse en los conductos galalactóforos subareolares más grandes. A menudo se presentan con secreción por pezón de aspecto seroso o sanguinolento. Las lesiones papilares de la mama comprenden un diverso grupo de entidades. La distinción citológica entre neoplasias papilares benignas y malignas puede ser extremadamente difícil ya comparten características morfológicas que dificultan la distinción entre benigno y maligno, no solo en la citología sino también en los cortes histológicos siendo de ayuda en ocasiones técnicas de inmunohistoquímica. OBJETIVOS: Presentar el caso de una paciente de 15 años de edad con un papiloma intraductal y su correlación cito-histológica, utilización de la punción aspiración con…






Carcinoma de Células Claras Endometrial Diagnosticado por Citología Cervical: Un Reto Diagnóstico
Introducción: La incidencia y la morbimortalidad del cáncer de cuello uterino han disminuido en Latinoamérica gracias a los programas de detección precoz con la prueba de Papanicolaou. En contraste, el cáncer de endometrio, que afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas y suele manifestarse como sangrado anormal, ha ganado relevancia.






Carcinoma Secretor
Femenina de 21 años que Inicia su padecimiento 6 meses previos al presenta un aumento de volumen progresivo en región retromandibular izquierda sin síntomas asociados, motivo por el cual acudo a consulta con ORL. A la exploración física se palpa una tumoración de aproximadamente 4 cm de diámetro mayor de bordes bien definidos y lisos, no indurada, no dolorosa ni adenopatías. En la resonancia se encontró en parótida izquierda una imagen redondeada, de bordes definidos, heterogénea, con reforzamiento al paso del medio de contraste, que mide 24.3 x 23.7 (axial) y 29mm (coronal).






Diagnóstico Citopatológico de Pneumocistosis
Introducción: El Pneumocysti jiroveci (Pj), hongo oportunista, tiene distribución mundial y es el más importante agente causador de neumonía en pacientes con el síndrome de la inmunodeficiencia humana (SIDA) (1).